San
Miguel (Granada)
Francisco Javier Chaín Revuelta
En el aniversario 120 del nacimiento de Federico García Lorca se publicaron en los medios algunas notas sobre su paso por este mundo antes de ser fusilado (1936) por golpistas católicos apostólicos y romanos y monárquicos españoles. Con ello recordé que tuve buena escuela básica con educadores españoles republicanos que salvaron la vida al lograr cruzar los Pirineos y de ser rechazados en Francia exiliarse a México donde fueron bienvenidos en el año 39, y de ahí en adelante fundaron
una escuela desde donde educaron muchas generaciones con énfasis muy especial en civismo y ciencias. Debe haber sido hasta la enseñanza media que me enteré algún día y por primera vez, de algún poema de García Lorca. El asunto es que al leer una de estas notas me dirigí al mundo virtual para releer algunos de sus poemas y caí en San Miguel (Granada) que dice así:
SAN MIGUEL –GRANADA- (Romancero Gitano)
A Diego Buhigas de Dalmáu.
Se ven desde las barandas,
por el monte, monte, monte,
mulos y sombras de mulos
cargados de girasoles.
Sus ojos en las umbrías
se empañan de inmensa noche.
En los recodos del aire,
cruje la aurora salobre.
Un cielo de mulos blancos
cierra sus ojos de azogue
dando a la quieta penumbra
un final de corazones.
Y el agua se pone fría
para que nadie la toque.
Agua loca y descubierta
por el monte, monte, monte.
San Miguel lleno de encajes
en la alcoba de su torre,
enseña sus bellos muslos,
ceñidos por los faroles.
Arcángel domesticado
en el gesto de las doce,
finge una cólera dulce
de plumas y ruiseñores.
San Miguel canta en los vidrios;
Efebo de tres mil noches,
fragante de agua colonia
y lejano de las flores.
El mar baila por la playa,
un poema de balcones.
Las orillas de la luna
pierden juncos, ganan voces.
Vienen manolas comiendo
semillas de girasoles,
los culos grandes y ocultos
como planetas de cobre.
Vienen altos caballeros
y damas de triste porte,
morenas por la nostalgia
de un ayer de ruiseñores.
Y el obispo de Manila,
ciego de azafrán y pobre,
dice misa con dos filos
para mujeres y hombres.
San Miguel se estaba quieto
en la alcoba de su torre,
con las enaguas cuajadas
de espejitos y entredoses.
San Miguel, rey de los globos
y de los números nones,
en el primor berberisco
de gritos y miradores.
Después de esta lectura quise saber precisamente a que San Miguel de refiere
y preguntando a quien sabe supe que el poema de García Lorca refiere la Ermita
de San Miguel Arcángel situada en el Sacromonte, en el barrio de los gitanos. Al
buscar fuentes se encuentra estas notas que dicen “Aquí se erigió uno de los torreones nazaríes de mayores dimensiones de
todo el circuito defensivo granadino. Fue conocido como torre del Aceituno,
pues la tradición decía que había sido construida sobre el antiguo
emplazamiento de una iglesia cristiana en cuyo perímetro existió un olivo de
leyenda, capaz de florecer, echar fruto y madurar en una misma jornada.
La
torre fue demolida en 1671 para erigir una ermita al arcángel San Miguel, en
memoria del primitivo templo cristiano. Ampliada en el siglo XVIII, fue
destruido por las tropas francesas y reconstruida en años posteriores en un
estilo de escasa relevancia artística. Otra fuente: https://rinconesdegranada.com/ermita-san-miguel-alto
dice: IGLESIA DE SAN MIGUEL ALTOUno de los mirador más
espectaculares de Granada Uno de los elementos más
característicos de todas las postales del Sacromonte es la presencia de la ermita
de San Miguel Alto, coronando el cerro del Aceituno. Estamos tan acostumbrados a ver este
antiquísimo inmueble allí arriba, que pasa desapercibido para muchos de
nosotros, pero nos daríamos cuenta de inmediato, si algún día faltase, esto fue
lo que pasó con la torre de la Silla del Moro,
cuando el 10 de Junio de 1991, nos despertamos con la triste noticia de que la
noche anterior, había desaparecido casi por completo. La Ermita de San Miguel Alto se levantó sobre la Torre del
Azeytuno, punto fuerte de las torres que componían la cerca de
Don Gonzalo. La llamada Cerca de Don Gonzalo, era la muralla exterior que
protegía la población musulmana de las incursiones cristianas. Tuvo una
longitud de 2.300 metros, con 25 torres intercaladas y 6 puertas. Actualmente
quedan en pie 1475 metros. De las puertas, solo han llegado hasta nuestros días
la Puerta de Fajalauza y
la Puerta de San Lorenzo.
La Torre del Azeytuno era el punto más elevado de la muralla zirí. Estaba
íntimamente ligada a la creencia popular, de que allí había un olivo que daba
fruto el día de San Juan. Fue el sitio elegido por los musulmanes para levantar
un ribat o ermita fortificada. Tras la expulsión de los moriscos del Reino de
Granada, tanto las murallas como la rábita dejaron de tener sus funciones
defensivas y de vigilancia para la población morisca y fueron abandonadas. En
1671 se mandó a derribar la torre, y se construyó allí la ermita dedicada al
arcángel San Miguel. Existía la creencia de que si se levantaba allí una ermita
cesarían las continuas inundaciones, tan frecuentes en aquella época, y que
arrasaron casas, e iglesias en varias ocasiones. Para justificar la edificación
de una ermita cristiana en un emplazamiento tan significativo, se difundió la
idea de que la rábita musulmana, estaba a su vez levantada sobre una iglesia
cristiana visigoda. De esta misma manera se actuó también cuando se levantó
la parroquia de San Cecilio La primera misa en
la ermita de San Miguel Alto se ofició el 29 de septiembre de 1673. Aquella
iglesia, de pequeñas dimensiones, se creó remodelando parcialmente la torre
musulmana. Fue reformada en varias ocasiones, y se instaló una capilla mayor
durante el siglo XVIII. Tenía a su alrededor una fuente, una alberca y un
huerto, en el que trabajaba el ermitaño, que estaba además obligado a cuidar el
olivar y los árboles, que se encontraban en el recinto de la ermita. A finales
del siglo XVIII se abandona el culto en San Miguel y se cierra la ermita,
quedando a merced del tiempo, convirtiéndose en lo que podríamos llamar hoy una
casa “Okupa”. Los franceses durante su invasión, en
1810, instalaron en la ermita un fortín que detonaron en su huida de Granada en
1812, dejando tras de sí una montaña de escombros. La actual Iglesia
de San Miguel Alto, es de estilo neoclásico, y se construyó entre 1815 y 1828. Se trata de un
templo de una sola nave, con planta de cruz latina. La fachada, orientada hacia la
ciudad, es de lineas sencillas, se presenta en un estructura de dos cuerpos y
tres calles, separadas cada una por amplias pilastras de ladrillo, que van de
suelo a techo. En el piso inferior está el acceso al
templo, que se hace a través de una portada adintelada elevada sobre una
terraza, ésta tiene dos escaleras laterales que llegan hasta la puerta. A ambos
lados se encuentran dos pequeños óculos El piso superior está centrado por un
balcón, a la altura del coro del interior, a cuyos lados se sitúan dos grandes
ventanas. Encima del balcón se encuentra una hornacina con la imagen del
Arcángel San Miguel, sobre ella se dispone una espadaña de ladrillo, con una
sola campana.
Lo primero que vemos en el interior
del templo es que la nave central está cubierta por una bóveda de cañón,
dividida en tres tramos mediante arcos perpiaños, que se elevan sobre pilastras
dóricas. El crucero también se cubre con bóvedas de cañón, y presenta una
cúpula central sobre pechinas.El presbiterio, está cubierto con
bóveda de cañón, decorado con casetones. En el arco central se encuentra un
camarín, que alberga la imagen de San Miguel Arcángel, y que está rematado por
una cúpula de media naranja.La iglesia cuenta en su decoración
artística con lienzos y varias tallas, entre las que destacamos la de San
Miguel creada por Bernardo Francisco de Mora, en 1675, y las de la Virgen del
Carmen y de la Caridad atribuidas a Diego de Mora.Cada 29 de
septiembre una multitud de personas se acercan hasta la Iglesia de San Miguel
Alto, para participar la procesión-romería que se desarrolla por las calles
del barrio, y se procesiona una imagen de San Miguel Arcángel, réplica de la de
Francisco de Mora. Uno de los puntos más espectaculares del recorrido es cuando
la procesión pasa por debajo de la Puerta de Fajalauza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario